BIOMONITOREO UTILIZANDO MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LA PARTE ALTA, MEDIA Y BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO COTÓN, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA

Wagner Guillermo Alonzo De León, Pedro Julio García Chacón, Norma Edith Gil Rodas

Resumen


Se evalúa la composición de macroinvertebrados acuáticos y la calidad del agua en la subcuenca del río Cotón, Baja Verapaz; se realizan muestreos en la parte baja, media y alta durante la época seca y lluviosa del año 2023. Utilizando diversos índices se calcula la riqueza específica, diversidad, equitatividad y dominancia de las comunidades de macroinvertebrados. Los resultados demuestran que, las comunidades presentan alta riqueza de especies, diversidad media, baja uniformidad y dominancia baja a moderada. Durante la época seca la calidad del agua es buena en la parte baja y media de la subcuenca, y regular en la parte alta. Durante la época lluviosa la calidad del agua en la parte baja es muy buena, en la parte media es buena y mala en la parte alta. Esto es importante en la búsqueda de una adecuada protección y gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos; además, pueden ser utilizados como un sistema de alerta temprana ante cambios ambientales y el cambio climático.


Palabras clave


Biomonitoreo; índice biótico EPT; calidad del agua; macroinvertebrados.

Citas


Arana, J., Tolentino, D. Álvarez, Miranda, R. ., Tobes, I., Araujo-Flores, J., CarrascoBadajoz, C., & Rayme-Chalco, C. (2021). Distribución altitudinal de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables ambientales en un sistema fluvial amazónico (Perú). Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 45(177), 1097–1112.

Carrera, C. y Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Fundación EcoCiencia. Quito. Ecuador.

IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1976. Mapa topográfico de la república de Guatemala; hoja cartográfica Granados

I. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color

González-Tuta, A.L., Gil-Padilla, L.N, & PinillaAgudelo, G.A. (2023). Evaluación del estado ecológico del río Ánimas mediante índices multimétricos en Cerinza, Boyacá. Acta Biológica Colombiana, 28(2), 239250.

López Mendoza, Santiago; Huertas Pineda, David; Jaramillo Londoño, Ángela María; Calderón Rivera, Dayam Soret; Díaz Arévalo, José Luis Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua del río Teusacá (Cundinamarca, Colombia) Ingeniería y Desarrollo, 37(2), 2019.

Margalef, D.R. 1958. Information Theory in Ecology. General Systematics, 3: 36-71.

Margalef, R. 1972. Homage to Evelyn Hutchinson, or why is there an upper limit to diversity. In: Growth by Intussusception. Ecological Essays in honor of G.E. Hutchinson. E.S. Deevey ed. Trans. Connecticut Acad. Arts & Sci., 44: 211-235.

Martella, M. B., Trumper, E. V, Bellis, L. M., Renison, D., Giordano, P. F., Bazzano, G., & Gleiser, R. M. (2012). Manual de ecología: Evaluación de la biodiversidad esfuerzo de muestreo. In Reduca (Biología), 5(1), 71–115.

Martínez-Arévalo, J. V. (2022). El cálculo de diversidad biológica. Parte I: Diversidad biológica alfa. Revista Tikalia. 41(1), 4862.

Meza, A.; Rubio, J.; Dias, L. y Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia. 34(2), 443-456.

Mora-Donjuán, C. A., Burbano-Vargas, O. N., Méndez-Osorio, C., & Castro-Rojas, D. F. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35), 68–75.

Nuñez, J. & Fragoso-Castilla, P. (2019). Uso de Macroinvertebrados Acuáticos como Bioindicadores de Contaminación del Agua de la Ciénaga Mata de Palma (Colombia). Información tecnológica, (30). 319-330.

Pielou, E.C. 1969. An Introduction to Mathematical Ecology. WileyInterscience. New York. 286 pp.

Purihuamán-Leonardo, C. N., & SánchezBustamante, E. F. (2022). Comunidades de macroinvertebrados bentónicos como bioindicador de calidad de agua en un sector del rio Chotano, Perú. Revista Tecnología En Marcha, 35(3), 117–127.

Shannon, C, E. y W. Weaver. 1949. The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press, Urbana, IL.

Simpson, E.H. 1949. Measurement of Diversity. Nature, 163: 688.

Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo Fen Colombia/Colciencias/Universidad de Antioquia. p. 234

Rosales, LE & Sánchez, MS 2013. Uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, tecnología y desarrollo, 8:6675.

Springer, M. (2010). Capítulo 3: Biomonitoreo acuático. Rev. Biol. Trop. 58(4), 53-59

Sumudumali, R.G.I., Jayawardana, J.M.C.K. A Review of Biological Monitoring of Aquatic Ecosystems Approaches: with Special Reference to Macroinvertebrates and Pesticide Pollution. Environmental Management 67, 263–276 (2021). https:// doi.org/10.1007/s00267-020-01423-0


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.